6 de cada 10 cánceres asociados al GES no serían confirmados a tiempo: Experto analiza los retos de la salud en Chile

Por CNN Chile

23.04.2025 / 15:01

En Entrevistas CNN, Vladimir Pizarro, director de Asuntos Corporativos de la FALP, analizó el panorama y sostuvo que “no tenemos las capacidades suficientes para hacernos cargo del gran problema de cáncer que tenemos”.


Hace algunos meses, un análisis reveló que más de 15 mil prestaciones GES (del Sistema de Garantías Explícitas en Salud) asociadas al cáncer estarían retrasadas en el país.

El estudio del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS-UDD) señala que el 63% correspondería a diagnósticos, siendo seguidos por tratamientos (32,7%), seguimientos (2,3%) y tamizaje (2%), esto último relacionado solo al cáncer cervicouterino.

¿Qué dicen las expertas y expertos?

En Entrevistas CNNVladimir Pizarro, director de Asuntos Corporativos de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), sostuvo que “hoy el GES incorpora un total de 87 patologías, de las cuales 16 son cáncer, lo cual en general es una buena noticia porque nos permite como país asegurar distintas cosas”.

Consultado sobre los atrasos en las prestaciones, Pizarro partió explicando que, en el caso del cáncer, el tiempo cobra una especial importancia, ya que “lo que uno se demora en hacer el diagnóstico o iniciar un tratamiento determina mucho cuál es la sobrevida que puede tener posteriormente un paciente”.

“Hoy como país, el gran problema que enfrentamos es que no tenemos las capacidades suficientes para hacernos cargo del gran problema de cáncer que tenemos; En infraestructura y recursos humanos. Hay un informe que envió el Ministerio de Salud al Congreso en septiembre del 2024 —que envían cada año—, en donde calculan y estiman la brecha de profesionales de salud que se requieren, y en el ámbito médico, por ejemplo, determinaba que falta como brecha un total de 267 médicos especialistas o subespecialistas”, agregó.

Detalló que como fundación también han realizado “estudios y análisis en comparación con otros países y hemos concluido que tenemos hoy la mitad de los oncólogos y un tercio de los radioterapeutas que el país requiere para poder hacernos cargo del cáncer. Ni hablar de cuántos equipos de radioterapia tenemos, que son muy escasos yno alcanzan a dar cuenta de todos los tratamientos que se indican de radioterapia aquí”.

“Por lo tanto, hay un tema de infraestructura que es muy complejo en términos de que necesitamos más equipamiento, más médicos formados, especialistas y subespecialistas, y eso naturalmente hace muy difícil la tarea”, cerró.

Mira la entrevista completa