Ministra Orellana y caída de la natalidad en Chile: “El descenso radical del embarazo adolescente es algo que nos debe alegrar”

Por CNN Chile

03.05.2025 / 13:02

{alt}

En una entrevista, la ministra de la Mujer reflexionó sobre los factores que explican esta baja, así como las formas en las que se puede abordar. "Las madres de hoy se sienten muy solas", sostuvo, entre otras cosas.


La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se refirió a la caída de la natalidad en el país, afirmando, entre otras cosas, que “el descenso radical del embarazo adolescente es algo que debe alegrarnos”.

Cifras del Censo

Los dichos de la secretaria de Estado se dan luego de que los últimos datos del Censo 2024 evidenciaran una caída sostenida en la fecundidad, con solo un 56,6% de las mujeres entre 15 y 49 años con hijos.

A nivel nacional también se observó una disminución en el promedio de hijos que tienen las mujeres entre 15 y 49 años, con 1,97, tendencia a la baja que se repite en todas las regiones del país. Esto representa una baja en comparación a los 2,05 de 2017, los 2,29 de 2002 y los 2,52 de 1992.

Sobre la fecundidad adolescente, hubo 11.633 mujeres entre 15 y 19 años con hijos, es decir, un 2% de las mujeres en el tramo etario. Esto muestra un descenso de la fecundidad adolescente en las últimas décadas, desde 14,6% en 1992 (70.735), 15,3% en 2002 (77.291) y 8,7% en 2017 (43.571).

¿Qué dijo la ministra Orellana sobre la natalidad?

En conversación con TVN, la ministra distinguió tres fenómenos que explicarían este descenso: “La primera es para celebrar (…), que es la cantidad de mujeres, niñas según la ley, que son madres. El descenso radical del embarazo adolescente es algo que nos debe alegrar”.

“Es una buena noticia porque los embarazos adolescentes suelen estar asociados a trayectorias de pobreza, de cesión escolar y también pobreza país. Es un indicador de desarrollo, porque se combina educación, permanencia en la educación, acceso a anticonceptivos e información. Entonces, primero tenemos la reducción del embarazo adolescente, que era una parte importante de nuestra tasa de natalidad”, agregó.

El segundo factor “tiene que ver con que aumenta la cantidad de mujeres y jóvenes que están en educación superior o trabajando y disminuye la tasa de natalidad”, lo cual calificó como una buena noticia “en la medida que tenga que ver con los proyectos de vida de las mujeres”.


Lee también: Patologías materno-fetales: ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes durante el embarazo?


“Una tercera, y esa creo que es una de las más complejas de abordar, tiene que ver con (…) la cantidad de personas que deciden no tener hijos”, dijo, afirmando que “la combinación de estos tres fenómenos, si bien hay cosas mucho más complejas también, explican ese descenso radical”.

En este sentido, afirmó que la maternidad y la conciliación “son cosas que creo tenemos que abordar”. “Nosotros creemos que se aborda al menos de tres formas: Una es mejorando las condiciones para las familias, ya que nadie trabaja para no ver a su hijo, nadie tiene un hijo para no poder verlo”.

“En segundo lugar, no solamente apoyar a las madres a través de condiciones bases, como el tiempo (postnatal) o el aumento del sueldo mínimo, sino también para nosotros muy importante es apoyarlas a través de corresponsabilidad de género y corresponsabilidad social”, continuó.

Finalmente, la secretaria de Estado destacó que hay otro factor “que es más cultural, que tiene que ver con el apoyo a la maternidad”. “La insatisfacción y la sensación de frustración con la maternidad crece porque se lleva de una forma mucho más aislada. Las madres de hoy se sienten muy solas y las cifras de bienestar nos muestran eso”.